CONCEPTUAL
Esta estructura predomina en los textos conceptuales como diccionarios, enciclopedias y textos expositivos, que tienen como propósito fundamental, definir y relacionar conceptos.
La modelación de la estructura semántica conceptual tiene una consistencia lógica propia determinada por las reglas mentefactuales.
DESARROLLO CONCEPTUAL
La función principal de esta estructura, definir un concepto, se modela, como ya se dijo, mediante los mentefactos conceptuales, que son representaciones gráficas de los conceptos. Y así como existen cuatro preguntas conceptuales básicas, el mentefacto conceptual tiene cuatro partes fundamentales: supraordinadas, isoordinadas, exclusiones, infraordinadas, que se organizan así:
Las estructuras semánticas, son fácilmente reconocibles por los conectores entre y dentro de las proposiciones. En el caso de esta estructura, los nexos generales son:
La modelación de la estructura semántica conceptual tiene una consistencia lógica propia determinada por las reglas mentefactuales.
- Regla de la preferencia: Deben preferirse proposiciones universales por cuanto abarcan a todo el concepto sujeto.
- Regla del género próximo: Consiste en demostrar la existencia de una clase supraordinada válida.
- Regla de coherencia: Se debe aceptar la acepción en que se toma el concepto. algunos conceptos poseen diversas acepciones, de ahí que la estructuración deba ser coherente en su totalidad, con la acepción que del concepto se asume.
- Regla del recorrido: La exclusión debe hacerse explícita, una a una para todas las subclases contenidas en el supraordinado.
- Regla de la diferencia específica: Bajo ninguna circunstancia las subclases pertenecientes al supraordinado pueden compartir o poseer la propiedad exclusora.
- Regla de propiedad: Pueden ser cualidades esenciales, aquellas que pertenecen intrínsecamente al concepto.
- Regla de anticontinencia: Una cualidad del supraordinado no puede ser isoordinada del concepto.
- Regla de completez: Cada subinfraordinacion ha de resultar total: debe contener todos los posibles casos en que el concepto se exprese.
PROCEDIMENTAL
Representa los procesos y las operaciones contenidas en textos procedimentales, por medio de flujogramas.
De las tres estructuras semánticas esta es la que tiene, tal vez un espectro más amplio de usuarios: desde personas en actividades comunes, hasta aquellas en actividades altamente especializadas, hacen uso cotidiano de ella.
Modelar estructuras semánticas procedimentales permite comprender, de manera detallada, cómo se interrelacionan los elementos constitutivos de un procedimiento y además permite entender fácilmente y con mayor rapidez, un proceso.
ARGUMENTAL
Es susceptible de ser modelada en mentefactos. Asì mismo, la modelación de esta estructura se convierte en un operador, así:
Son la representaciòn gráfica de las respuestas de preguntas que, fundamentalmente, pretenden justificar la veracidad de una idea o justificar la forma de ser de algo, y más ampliamente, buscan demostrar una teoría, predecir un acontecimiento, opinar sobre un punto de vista y resolver el problema de si una proposición corresponde o no a determinados principios normativos.
:v Gracias :3
ResponderEliminarAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Eliminar:v
ResponderEliminarComo sé cuando una pregunta es procedimental o argumental
ResponderEliminar??.
ResponderEliminarCuáles son los marcas semánticas que facilitan encontrar Isoordinadas en un texto
ResponderEliminarTonto hay dice o ¿alcaso no leíste?
EliminarSon CONCEPTUAL,PROCEDIMENTAL y ARGUMENTAL
Tonto hay dice o ¿alcaso no leíste?
EliminarSon CONCEPTUAL,PROCEDIMENTAL y ARGUMENTAL
¿ Cuáles son los marcas semánticas que facilitan encontrar Isoordinadas en un texto?
ResponderEliminar3 ejemplos de marcas semánticas de tipo conceptual
ResponderEliminar:v
ResponderEliminar