domingo, 6 de noviembre de 2016

PRELIMINARES DE LECTURA

El modelo lector òptimo, está orientado por la primera metodología. por esto, los preliminares de lectura tienen el fin de situar la lectura a partir de problemas. en esta fase se formulan propósitos de lectura a partir de problemas que generan vacíos de información y luego concreta dichos propósitos en preguntas que busca resolver con el texto para, de esta manera, encontrarle sentido a lo que se lee.



DESARROLLO CONCEPTUAL


Toda actividad humana está precedida de motivaciones. Estas son las encargadas de dar sentido a las acciones del hombre. La lectura no escapa a esta ley, por eso algunos problemas generados por vacíos de información, motivan al hombre a formular propósitos de lectura para encontrarles un sentido.

para formular un propósito de lectura, se tiene en cuenta los siguientes criterios:

El verbo: Que exprese el tipo de aprendizaje que se busca tener.

El ámbito temático: Deben estar orientados hacia los temas específicos en los cuales estos se desarrollen.

Según la procedencia del propósito, hay tres tipos:

-Propósito Procedimental. Si se busca aprender o precisar una secuencia con el fin de llegar a un producto final.
Ejemplo:
                      Aprender a elaborar un cometa.
                      Aprender a realizar una práctica de laboratorio.
                      Aprender a hacer una enseñanza.

-Propósito Conceptual. Si se busca definir un concepto.
Ejemplo:
                      Describir la formaciòn de las nubes.
                      Identificar las características de la célula.
                      Conocer las diferencias entre las estrategias para desarrollar la inteligencia.

-Propósito Argumental. Si se busca obtener conocimiento para probar una tesis o refutar una afirmación.
Ejemplo:
                      Demostrar que las mujeres son más inteligentes que los hombres.
                      Comprobar que los sueños influyen en nuestra inteligencia.
                      Analizar los argumentos que afirman que el cigarrillo genera cáncer.





COMPETENCIA VALORATIVA

LAS CONCORDANCIAS

Se entiende como competencia puesto que su labor se enmarca en un contexto real, implica saber hacer un contexto. En ella se generan los datos suficientes para que el lector acierte al momento de tomar la decisión de aplicar la competencia textual sobre oraciones pertinentes para resolver las preguntas de lectura.


DESARROLLO CONCEPTUAL


Entran al operador de concordancia temática, las preguntas de lectura y un número amplio de textos que se escogieron en la búsqueda bibliográfica. Ambas cosas conforman los insumos de este operador en particular.

OPERADORES DE LA COMPETENCIA VALORATIVA

- LA CONCORDANCIA TEMÁTICA. Determina si existe relación entre los temas que se encuentran en el libro y los que se han seleccionado de acuerdo con las preguntas de la lectura.



- LA CONCORDANCIA DE SUPERESTRUCTURA. Se define como el soporte físico de las ideas plasmadas en un texto escrito. Es la forma como el autor ordena sus ideas para desarrollar un propósito específico.
- LA CONCORDANCIA DE PROPÓSITOS. Evalúa si los propósitos del autor están en sintonía con los propósitos de lectura, tanto en temática como en tipo de ideas.




RELIEVAR

Tiene como insumos los textos que han sido seleccionados por las concordancias (temática, de superestructura y de propósitos) y las preguntas de lectura formuladas en los preliminares. Esta es la segunda fase de la competencia valorativa.

DESARROLLO CONCEPTUAL



p.1 Relievar permite seleccionar las oraciones que poseen la información necesaria para contestar las preguntas de lectura.

p.2 Relievar hace parte de la competencia valorativa porque es un operador que actúa con el fin de depurar la selección.

p.3 Relievar es diferente de las concordancias (temática, de superestructura y de propósitos), ya que estas llegan hasta la selección de los libros y relievar llega hasta la selección de las oraciones a partir de los libros ya escogidos.




COMPETENCIA TEXTUAL

INFERIR

En esta medida recibe como insumo el producto del operador relievar (las oraciones pertinentes para responder las preguntas de lectura) con el que culmina la competencia valorativa, y produce proposiciones.

Al inferir comienza a construirse la estructura semántica que va a llenar los vacíos de información que genero el problema del lector. Esta estructuración va a culminar en el momento en que se modele, es decir, se represente graficamente haciendo explícitos sus elementos y su orden.


DESARROLLO CONCEPTUAL


p.1.1 Mediante el operador inferir se extraen las proposiciones en un texto, es decir, se encuentra el sentido de las oraciones que responden las preguntas de lectura.

p.1.2 Inferir esta compuesto por tres operaciones: analizar, definir y hacer la inferencia proposicional.

p.2.1 Inferir es parte de la competencia textual en la medida que participa del proceso de estructuración de la información para convertirla en conocimiento.

p.3.1 El operador inferir extrae los pensamientos de las oraciones relievadas mientras que la construccion de macroproposiciones opera depurando las ideas inferidas para convertirlas en macroideas.

p.3.2 El operador inferir extrae las oraciones de pensamiento relevantes en un texto, mientras que modelar representa graficamente el conocimiento obtenido y plasmado en macroproposiciones.

ANALIZAR. Mediante esta operación se extraen las oraciones pensamiento completas.
Ejemplo:

No basta con tener la razón para ser escuchados y tenidos en cuenta. en experimentos con chimpances se ha visto que la manada no aprende cuando se le enseña algo muy ventajoso al ultimo (el omega) del grupo. Si este aprende a sacar bananos de un recipiente complejo, los otros no lo imitan porque casi no lo ven. Si en cambio, se le enseña esta misma técnica al alfa, todo el grupo la aprende de inmediato.

                      Tomado de "Bienaventurados los ricos porque de ellos es el reino de la tierra" de                               Hector Abad Faciolince.

DEFINIR. Pretende encontrar el sentido propio de las palabras en un texto. Logra esto mediante la aplicacion de una o varias de las estrategias: Contextualizar, Radicar y Sinonimizar. Al aplicarlas, el lector logra comprender lo que una palabra o expresión le dice en cada caso determinado.
Ejemplo:

Porque, en este contexto de prevencion de daños contra la salud, a los únicos ciudadanos que se estigmatiza es a los fumadores. Pero no se señala, por ejemplo, a los automovilistas. Y eso a pesar de que esta sobradamente demostrado que los gases de escape de los carros no solo acarrean males inmensos a la ciudadania sino también al mismísimo planeta en el que vivimos.

El significado de la palabra "Estigmatiza", en caso de ser desconocido, se puede hallar al leer la oración que sigue a la palabra y ver que dice: "pero no se señala..."; de modo que estigmatizar, tiene mucho que ver con señalar.

INFERENCIA PROPOSICIONAL. Para llevar a cabo esta ultima operación se deben haber llevado a cabo las dos operaciones anteriores. Es decir, no se puede hacer una correcta inferencia proposicional, sin haber determinado las oraciones pensamiento con sentido completo o sin haber encontrado el significado propio de los términos desconocidos en el contexto del escrito.

Después de que el núcleo de la oración esta determinado, es necesario cromatizar la proposición, esto es, identificar los cromatizadores: términos que clarifican, precisan y amplían el sentido de los núcleos de pensamiento.

Para las nociones, los cromatizadores son:

  • Los cuantificadores: Determinan la cantidad de participacion de la noción en la proposición. Ejemplo: Muchas personas suelen dormir mal a causa del estres, la palabra "muchas" nos dice que no son todas las personas las que tienen este problema; "muchas", entonces, cuantifica la noción "personas".
  • Los ejemplificadores: Dan casos particulares de las nociones. Ejemplo: Las artes plásticas, como la pintura y la escultura, están altamente desprestigiadas en nuestro contexto. los términos subrayados muestran casos de las artes plásticas y, en esa medida, están cromatizando esta noción.
  • Las propiedades: Presentan características que no delimitan a la noción. Sobre esto se hará una precisión en la nota que viene a continuación. Ejemplo: Los humanistas intentamos servir lo mejor posible a nuestra comunidad, la única abstracción con la que estamos realmente familiarizados. La selección subrayada caracteriza a la noción "nuestra comunidad", pero no la esta delimitando, es decir, no esta restringiendo la noción sino que le da un sentido mas completo.

CONSTRUCCIÓN DE MACROPROPOSICIONES

La estructura de todos los textos esta compuesta de ideas, algunas de las cuales son esenciales y otras no. Los autores las entrelazan para hacer su escrito y es la labor del lector seleccionar solo los pensamientos esenciales y ordenarlos como mas convenga a sus propósitos. Esta es la forma como actúa el operador.

DESARROLLO CONCEPTUAL


El construir macroproposiciones es una herramienta esencial para el diseño de un resumen que sintetice las ideas inferidas. esta conformado por las macrorreglas: supresión, generalizacion y construcción.

Se han identificado tres reglas esenciales para hacer un buen resumen:

1. La primera corresponde a la macrorregla de eliminacion de kintsch y Van dijk e involucra la eliminacion del material innecesario; también se debería eliminar material que es importante, pero redundante. 
Ejemplo: 
- El sonido viaja a través del agua; 
- La tierra representa el medio por el cual se desplazan las ondas de los movimientos telúricos; 
- Las ondas mecánicas son aquellas que necesitan un medio solido, liquido o gaseoso para propagarse.

Entonces, las proposiciones 1 y 2 se suprimen porque tienen información redundante con la de la 3. Además las proposiciones 1 y 2 dan aportes no inherentes, causales, como información.

2.  La segunda regla sustituye una lista de términos o acciones por un termino o acción general.
Ejemplo:
- En el suelo había una muñeca.
- En el suelo había un tren de madera.
- En el suelo había cubos.

La proposición resultado de la aplicación de la macrorregla dice: "En el suelo había juguetes". Como se observa, el concepto "juguetes" rescata lo esencial de una muñeca, un tren de madera y cubos.

3. La tercera regla consiste en proporcionar una síntesis de la unidad principal del texto: el párrafo. Esta operación se lleva a cabo en dos partes. La primera es seleccionar la oración principal explicita ya que esta representa el resumen del párrafo. La segunda se aplica sino existe una oración principal explicita, cuyo caso deberá construirse una oración principal.
Ejemplo:
- Fuí a la estación.
- compré un boleto.
- Me acerqué al andén.
- Subí al tren.
- El tren partió.

La proposición creada que comprende las anteriores proposiciones es: "Viajé en tren"




MODELAR

Este operador representa gráficamente las macroproposiciones, que han sido  producidas por el operador construir macroproposiciones; en este sentido, constituye la última etapa de la estructuración textual, y del modelo lector óptimo.


Existen tres tipos de modelación según la estructura semántica:


La construcción de cada uno de estos mentefactos tiene un proceso particular y se puede representar así:


En la modelación de cada una de las tres estructuras intervienen tres operaciones que siguen una secuencia lógica: una vez se tienen la macroposiciones, se jerarquizan según un criterio distinto para cada estructura; luego se crea un modelo grafico del sistema de macroposiciones; y al final, se verifica la consistencia lógica de la estructura, aplicando las reglas mentefactales.


Estructurar las ideas esenciales en una estructura semantica, y representarla en un modelo grafico, permite al lector fijar los instrumentos de conocimiento que han sido producto del proceso de lectura, en la memoria a largo plazo.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Existen tres tipos de criterios para jerarquizar las macroproposiciones: generalidad, prioridad y casualidad. si las ideas son conceptuales, el criterio usado es el de generalidad; si las ideas son procedimentales, el criterio usado para ordenarlas es el de prioridad; y por ultimo, si las ideas son argumentales, el criterio usado para ordenarlas es el de casualidad.

  • Ideas existentes en cada estructura semantica:

  • Forma grafica general de cada tipo de mentefacto:





 Para modelar la estructura semantica de las ideas obtenidas por la lectura:

  • Modelar estructuralmente macroproposiciones.
- Jerarquiza las macroproposiciones.
- Representa graficamente de acuerdo con la estructura semantica.
- Verifica la consistencia logica del mentefacto, aplicando las reglas mentefactuales.



ESTRUCTURA SEMÁNTICA

CONCEPTUAL

Esta estructura predomina en los textos conceptuales como diccionarios, enciclopedias y textos expositivos, que tienen como propósito fundamental, definir y relacionar conceptos.


DESARROLLO CONCEPTUAL


La función principal de esta estructura, definir un concepto, se modela, como ya se dijo, mediante los mentefactos conceptuales, que son representaciones gráficas de los conceptos. Y así como existen cuatro preguntas conceptuales básicas, el mentefacto conceptual tiene cuatro partes fundamentales: supraordinadas, isoordinadas, exclusiones, infraordinadas, que se organizan así:


Las estructuras semánticas, son fácilmente reconocibles por los conectores entre y dentro de las proposiciones. En el caso de esta estructura, los nexos generales son:


La modelación de la estructura semántica conceptual tiene una consistencia lógica propia determinada por las reglas mentefactuales.
  1. Regla de la preferencia: Deben preferirse proposiciones universales por cuanto abarcan a todo el concepto sujeto. 
  2. Regla del género próximo: Consiste en demostrar la existencia de una clase supraordinada válida.
  3. Regla de coherencia: Se debe aceptar la acepción en que se toma el concepto. algunos conceptos poseen diversas acepciones, de ahí que la estructuración deba ser coherente en su totalidad, con la acepción que del concepto se asume.
  4. Regla del recorrido: La exclusión debe hacerse explícita, una a una para todas las subclases contenidas en el supraordinado.
  5. Regla de la diferencia específica: Bajo ninguna circunstancia las subclases pertenecientes al supraordinado pueden compartir o poseer la propiedad exclusora. 
  6. Regla de propiedad: Pueden ser cualidades esenciales, aquellas que pertenecen intrínsecamente al concepto.
  7. Regla de anticontinencia: Una cualidad del supraordinado no puede ser isoordinada del concepto.
  8. Regla de completez: Cada subinfraordinacion ha de resultar total: debe contener todos los posibles casos en que el concepto se exprese.


PROCEDIMENTAL

Representa los procesos y las operaciones contenidas en textos procedimentales, por medio de flujogramas.


De las tres estructuras semánticas esta es la que tiene, tal vez un espectro más amplio de usuarios: desde personas en actividades comunes, hasta aquellas en actividades altamente especializadas, hacen uso cotidiano de ella.

Modelar estructuras semánticas procedimentales permite comprender, de manera detallada, cómo se interrelacionan los elementos constitutivos de un procedimiento y además permite entender fácilmente y con mayor rapidez, un proceso. 




ARGUMENTAL

Es susceptible de ser modelada en mentefactos. Asì mismo, la modelación de esta estructura se convierte en un operador, así:

Son la representaciòn gráfica de las respuestas de preguntas que, fundamentalmente, pretenden justificar la veracidad de una idea o justificar la forma de ser de algo, y más ampliamente, buscan demostrar una teoría, predecir un acontecimiento, opinar sobre un punto de vista y resolver el problema de si una proposición corresponde o no a determinados principios normativos.







EJEMPLO DE MLO

SITUACIÓN VITAL

Fernando Adolfo Umbarila Caicedo, docente del área de Matemáticas de los colegios Compartir y San Pablo Apóstol de la fundación Santa Isabel de Hungría, desea investigar, por qué los estudiantes sienten temor y crean resistencia al estudio de las asignaturas del área de matemáticas. De igual forma, le gustaría encontrar estrategias y metodologías que ayudarán a cambiar y mejorar la actitud que se tiene frente al área los docentes.

PROPÓSITO DE LECTURA

Determinar las causas que generan la aversión y resistencia de los jóvenes por las matemáticas.

PROPÓSITO PROCEDIMENTAL DE LECTURA

Identificar los procedimientos para que a los jóvenes les guste las matemáticas y no le teman.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
  • ¿Porque a los jóvenes no les gustan las matemáticas?
  • ¿como hacer para que los estudiantes sientan agrado por el area de matematicas?
  • ¿cual es la causa del rechazo de dicha área?
TEMÁTICA


PROPOSITO


SUPERESTRUCTURA


RELIEVAR

¿Que es el rendimiento académico?

Es una medida de las capacidades, que expresa lo que el estudiante ha aprendido a lo largo del proceso formativo, hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

INFERIR

-ANALIZAR-

PUNTUAR

El aprendizaje de la matemática, se ha convertido para los estudiantes en un problema en donde les es difícil el análisis e interpretación, para el desarrollo de ejercicios. En Panamá, el problema de la apatía a las matemáticas ha ido aumentando considerablemente cada año y por ende la deserción escolar en esta área.

PRONOMINALIZAR



-DEFINIR-

CONTEXTUALIZAR

La enseñanza de la matemática a lo largo del tiempo se ha convertido para los jóvenes en un problema en donde la limitación de analizar e interpretar, hacer ejercicios u otras actividades relacionadas con números se torna algo difícil. En Panamá, el problema de la apatía a las matemáticas ha ido aumentando considerablemente cada año.

RADICAR

Apatía: Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo.

SINONIMIA

                                                              APATÍA = DESINTERÉS

-INFERENCIA PROPOSICIONAL-

SIMPLIFICAR

La matemática a lo largo del tiempo se ha convertido en un problema para los jóvenes.

NÚCLEO DEL PENSAMIENTO

CROMATIZADOR



MENTEFACTO






 Redactado Por:

Julieth Paola Martínez Tarache
Leidy Carina Cahueño Moreno
Yolany Alejandra Vaca Espinosa

-Once B-