INFERIR
En esta medida recibe como insumo el producto del operador relievar (las oraciones pertinentes para responder las preguntas de lectura) con el que culmina la competencia valorativa, y produce proposiciones.
Al inferir comienza a construirse la estructura semántica que va a llenar los vacíos de información que genero el problema del lector. Esta estructuración va a culminar en el momento en que se modele, es decir, se represente graficamente haciendo explícitos sus elementos y su orden.
DESARROLLO CONCEPTUAL
p.1.1 Mediante el operador inferir se extraen las proposiciones en un texto, es decir, se encuentra el sentido de las oraciones que responden las preguntas de lectura.
p.1.2 Inferir esta compuesto por tres operaciones: analizar, definir y hacer la inferencia proposicional.
p.2.1 Inferir es parte de la competencia textual en la medida que participa del proceso de estructuración de la información para convertirla en conocimiento.
p.3.1 El operador inferir extrae los pensamientos de las oraciones relievadas mientras que la construccion de macroproposiciones opera depurando las ideas inferidas para convertirlas en macroideas.
p.3.2 El operador inferir extrae las oraciones de pensamiento relevantes en un texto, mientras que modelar representa graficamente el conocimiento obtenido y plasmado en macroproposiciones.
ANALIZAR. Mediante esta operación se extraen las oraciones pensamiento completas.
Ejemplo:
No basta con tener la razón para ser escuchados y tenidos en cuenta. en experimentos con chimpances se ha visto que la manada no aprende cuando se le enseña algo muy ventajoso al ultimo (el omega) del grupo. Si este aprende a sacar bananos de un recipiente complejo, los otros no lo imitan porque casi no lo ven. Si en cambio, se le enseña esta misma técnica al alfa, todo el grupo la aprende de inmediato.
Tomado de "Bienaventurados los ricos porque de ellos es el reino de la tierra" de Hector Abad Faciolince.
DEFINIR. Pretende encontrar el sentido propio de las palabras en un texto. Logra esto mediante la aplicacion de una o varias de las estrategias: Contextualizar, Radicar y Sinonimizar. Al aplicarlas, el lector logra comprender lo que una palabra o expresión le dice en cada caso determinado.
Ejemplo:
Porque, en este contexto de prevencion de daños contra la salud, a los únicos ciudadanos que se estigmatiza es a los fumadores. Pero no se señala, por ejemplo, a los automovilistas. Y eso a pesar de que esta sobradamente demostrado que los gases de escape de los carros no solo acarrean males inmensos a la ciudadania sino también al mismísimo planeta en el que vivimos.
El significado de la palabra "Estigmatiza", en caso de ser desconocido, se puede hallar al leer la oración que sigue a la palabra y ver que dice: "pero no se señala..."; de modo que estigmatizar, tiene mucho que ver con señalar.
INFERENCIA PROPOSICIONAL. Para llevar a cabo esta ultima operación se deben haber llevado a cabo las dos operaciones anteriores. Es decir, no se puede hacer una correcta inferencia proposicional, sin haber determinado las oraciones pensamiento con sentido completo o sin haber encontrado el significado propio de los términos desconocidos en el contexto del escrito.
Después de que el núcleo de la oración esta determinado, es necesario cromatizar la proposición, esto es, identificar los cromatizadores: términos que clarifican, precisan y amplían el sentido de los núcleos de pensamiento.
Para las nociones, los cromatizadores son:
- Los cuantificadores: Determinan la cantidad de participacion de la noción en la proposición. Ejemplo: Muchas personas suelen dormir mal a causa del estres, la palabra "muchas" nos dice que no son todas las personas las que tienen este problema; "muchas", entonces, cuantifica la noción "personas".
- Los ejemplificadores: Dan casos particulares de las nociones. Ejemplo: Las artes plásticas, como la pintura y la escultura, están altamente desprestigiadas en nuestro contexto. los términos subrayados muestran casos de las artes plásticas y, en esa medida, están cromatizando esta noción.
- Las propiedades: Presentan características que no delimitan a la noción. Sobre esto se hará una precisión en la nota que viene a continuación. Ejemplo: Los humanistas intentamos servir lo mejor posible a nuestra comunidad, la única abstracción con la que estamos realmente familiarizados. La selección subrayada caracteriza a la noción "nuestra comunidad", pero no la esta delimitando, es decir, no esta restringiendo la noción sino que le da un sentido mas completo.

CONSTRUCCIÓN DE MACROPROPOSICIONES
La estructura de todos los textos esta compuesta de ideas, algunas de las cuales son esenciales y otras no. Los autores las entrelazan para hacer su escrito y es la labor del lector seleccionar solo los pensamientos esenciales y ordenarlos como mas convenga a sus propósitos. Esta es la forma como actúa el operador.
DESARROLLO CONCEPTUAL
El construir macroproposiciones es una herramienta esencial para el diseño de un resumen que sintetice las ideas inferidas. esta conformado por las macrorreglas: supresión, generalizacion y construcción.
Se han identificado tres reglas esenciales para hacer un buen resumen:
1. La primera corresponde a la macrorregla de eliminacion de kintsch y Van dijk e involucra la eliminacion del material innecesario; también se debería eliminar material que es importante, pero redundante.
Ejemplo:
- El sonido viaja a través del agua;
- La tierra representa el medio por el cual se desplazan las ondas de los movimientos telúricos;
- Las ondas mecánicas son aquellas que necesitan un medio solido, liquido o gaseoso para propagarse.
Entonces, las proposiciones 1 y 2 se suprimen porque tienen información redundante con la de la 3. Además las proposiciones 1 y 2 dan aportes no inherentes, causales, como información.
2. La segunda regla sustituye una lista de términos o acciones por un termino o acción general.
Ejemplo:
- En el suelo había una muñeca.
- En el suelo había un tren de madera.
- En el suelo había cubos.
La proposición resultado de la aplicación de la macrorregla dice: "En el suelo había juguetes". Como se observa, el concepto "juguetes" rescata lo esencial de una muñeca, un tren de madera y cubos.
3. La tercera regla consiste en proporcionar una síntesis de la unidad principal del texto: el párrafo. Esta operación se lleva a cabo en dos partes. La primera es seleccionar la oración principal explicita ya que esta representa el resumen del párrafo. La segunda se aplica sino existe una oración principal explicita, cuyo caso deberá construirse una oración principal.
Ejemplo:
- Fuí a la estación.
- compré un boleto.
- Me acerqué al andén.
- Subí al tren.
- El tren partió.
La proposición creada que comprende las anteriores proposiciones es: "Viajé en tren"